54,00 €
Artículo: Inflamación e infección en Medicina |
ISBN: 978-84-7885-618-3 |
Edición: Descripción Prefacio La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada. Séneca El diagnóstico de la infección y de la inflamación es un reto clínico permanente. A pesar de los grandes avances médicos, millones de persones mueren cada año por procesos infecciosos. La Medicina Nuclear juega un papel importante en este contexto clínico. La International Society of Radiolabelled Blood Elements (ISORBE), fue la primera sociedad científica dedicada al diagnóstico e investigación de la infección con isótopos radioactivos. Posteriormente otras sociedades y en particular la European Association of Nuclear Medicine (EANM) han creado comités dedicados a la inflamación y la infección. Las exploraciones con citrato de 67Ga y con leucocitos radiomarcados han ayudado a muchos pacientes durante años. Y todavía hoy, la gammagrafía con leucocitos marcados puede considerarse patrón de referencia en algunas exploraciones como la infección de prótesis articulares y en el pie diabético. Recientemente se ha introducido la adquisición de las exploraciones planares con corrección por decaimiento y la interpretación de las imágenes sin manipulación. Este pequeño, pero importante, cambio metodológico ha incrementado la exactitud diagnóstica y ha simplificado el procedimiento de tal forma que no es necesaria la gammagrafía de medula ósea para identificar la infección. La introducción de la PET ha modificado significativamente el escenario y ha aumentado el impacto clínico de las exploraciones con radioisótopos. La PET-TC ha contribuido significativamente al diagnóstico, localización y monitorización de patologías como las vasculitis, sarcoidosis, fiebre de origen desconocido... De hecho, el manejo de estas enfermedades no se concibe hoy sin la 18F-FDG PET-TC. Los cambios técnicos también han ayudado. La introducción de las técnicas de fusión SPECT-TC y PET-TC han permitido la identificación y localización de focos de menor tamaño, (subcentimétricos) y de forma clara la separación entre diferentes estructuras (hueso y partes blandas). Este libro presenta una serie de casos que ilustran el estado del arte en la práctica clínica actual. El objetivo es que el especialista en Medicina Nuclear se identifique con su contenido y si lo considera adecuado lo adapte a su práctica clínica. Por otro lado, esperamos que otras especialidades médicas encuentren en este libro nueva inspiración y ayuda en su práctica clínica. Agradecemos intensa y sinceramente la colaboración de todos los que nos han ayudado a realizarlo, sin ellos no habría sido posible. El futuro de la Medicina Nuclear está abierto y es excitante. En los próximos años la aparición de nuevos trazadores, nuevos equipos de detección y, sobre todo, el buen hacer del Médico Nuclear, prometen un futuro con una gran participación de la especialidad en la práctica clínica. Los editores Prólogo Este atlas teórico-práctico “Atlas de infección e inflamación en Medicina Nuclear”, editado por el distinguido profesor Dr Josep Martin-Comín y el Dr. Edel Noriega, contó con la colaboración de reconocidos expertos en el difícil campo de la detección de infección e inflamación por medio de las técnicas de medicina nuclear. Es práctico y fácil de leer; compila una serie de cerca de 63 casos clínicos, estudiados con diferentes técnicas de imágenes incluyendo: 18F-FDG PET/ CT, 68Ga PET/CT, leucocitos, antibióticos y péptidos radio-marcados así como anticuerpos monoclonales. Lo que lo convierte en una herramienta única que sin duda será de gran utilidad tanto para los médicos nucleares encargados de la realización e interpretación de los estudios, así como para los médicos responsables del manejo de este complejo grupo de pacientes. Aunque en las últimas décadas se ha dado una transición epidemiológica en las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, con un incremento en la presentación de enfermedades no transmisibles, como el cáncer y los trastornos cardiovasculares; las enfermedades infecciosas continúan siendo una importante causa de enfermedad y muerte, principalmente en países de bajos ingresos —ingreso neto bruto de US$ 1.025 o menos per cápita por año, según el Banco Mundial—. Las enfermedades infecciosas son responsables del 36% de todas las muertes en estos países, en tanto que es de sólo el 0,6% en los países de altos ingresos —US$ 12,735 o más en el año—. En virtud de las cifras anteriormente expuestas, se hace evidente la necesidad de mejorar las técnicas de detección de enfermedades infecciosas, con estudios sensibles, confiables y de costo accesible. Recientemente, ha habido un creciente énfasis en el desarrollo y aplicación de pruebas diagnósticas eficientes y precisas para la detección de infección. Los estudios de medicina nuclear pueden facilitar el diagnóstico precoz y preciso de muchos procesos infecciosos, particularmente en casos complejos, donde el diagnóstico diferencial sigue siendo amplio. Lamentablemente, la utilidad de las técnicas de medicina nuclear en procesos infecciosos e inflamatorios no está claramente definida; en general, no se encuentran establecidas dentro de la primera línea de selección para su diagnóstico, y tan sólo se recurre a ellas cuando otros estudios no han dado el resultado esperado, usándose para confirmar el diagnóstico o para planificar las decisiones terapéuticas. Si somos capaces de demostrar a nuestros colegas clínicos lo que podemos ofrecer a los pacientes, el uso de las técnicas de medicina nuclear aumentará y beneficiará a muchos pacientes. Por la calidad de su contenido, la variedad de patologías evaluadas, la presentación de casos clínicos estudiados con múltiples técnicas, las ilustraciones a color de alta calidad y por ser único en su género; este atlas es sin duda una herramienta que no sólo servirá de guía a los médicos encargados de la realización e interpretación de los estudios y a aquellos que están a cargo del manejo integral de los pacientes, sino que sin duda será de utilidad para dar a conocer las ventajas que presentan las técnicas de medicina nuclear para la evaluación de pacientes con infección e inflamación. Profesora Diana Paez, MD, MsE. Jefe de la Sección de Medicina Nuclear y Diagnóstico por Imagen Organismo Internacional de Energía Atómica Viena, Austria Foreword When I think of what do we need to improve our knowledge in the filed of Nuclear Medicine in infections, I always think of a list of 4 items: good procedural guidelines, a good comprehensive text book, an atlas of interesting images and a book of collection of clinical cases. Indeed, so far, we could find the first tree items but a book of clinical cases was still missing! With this book, Prof. José Martín-Comín and his co-workers filled the gap! The reason why a book on clinical cases was missing is probably because of the difficulty of collecting homogenously made cases from different authors in different sub-fields. Some cases may need to emphasize the complementary role of serological and genetic tests, others will stress the role of hybrid imaging and of conventional radiological techniques, others may emphasize the role of microbiology and histology, others may concentrate on the methodology of image acquisition and interpretation criteria of images, others, finally, may suggest the role of additional nuclear medicine modalities to improve the sensitivity and/or specificity of previous examinations. All of these crucial aspects cannot be clearly explained in a text book or in an atlas, but require a collection of well described and fully comprehensive clinical cases. It is, therefore, a very difficult task to achieve, but a very important milestone for the completeness of medical literature in this field. In particular, when considering the diagnostic approach of an infection, nuclear medicine plays a crucial role that, in most cases, can not be substituted by other clinical, serological, genetic, microbiological, histological or radiological methods. Let’s think about the difficulties of detecting the cause of a fever of unknown origin (FUO) or the challenge of understanding when it is most appropriate to stop an antibiotic treatment, or the evaluation of the presence and activity of metastatic sites of a primary infection site, and more. We now have grown enormously in this field and we know how correctly use and apply radiolabelled autologous leukocytes or 67Ga-citrate or antibodies anti-granulocyte antigens, or radiolabelled peptides and vitamins or fluor-deoxy-glucose, for granulocyte or bacterial imaging. But, most importantly, we now have well understood the biodistribution and biokinetics of these radiopharmaceuticals, their pitfalls, the possible causes of false positivity and false negativity. In addition to the different radiopharmaceuticals, we also learned the importance of hybrid images since SPECT/CT and PET/CT are installed in the vast majority of nuclear medicine units, with PET/MRI coming soon to spread over. And, as a consequence of this well achieved knowhow, we can now use the most appropriate radiopharmaceutical and technique in each clinical situation. We should probably need more books like this one, or a book of thousands clinical cases, to cover all possibilities, but having a collection of 63 cases is a unique step foreword to the correct use and interpretation of our techniques. Here, the clinical cases, divided per pathology, are preceded by two introductory chapters describing the clinical applications of all available radiopharmaceuticals. The following clinical cases are described by an international panel of contributors from all over the world to enhance the quality and the practical applicability of the book. The book represents a great contribution to daily practice and will be useful not only for Nuclear Medicine specialist but also for students and specialists of other medical disciplines. Well done Josè, thank you very much. Prof. Alberto Signore, MD, PhD Nuclear Medicine Unit, Faculty of Medicine and Psychology, Department of Medical-Surgical Sciences and Translational Medicine, “Sapienza” University, Roma, Italy Índice Dedicatoria........................................................... V CASOS CLÍNICOS Sistema Músculo-Esquelético Prótesis de cadera Caso 1 Recambio de prótesis en 2 fases. E. Noriega/M.T. Bajén............... 2 Prótesis de rodilla Caso 4 Movilización aséptica de PTR, infección de partes blandas e incidentaloma. Osteomielitis Caso 9 Osteomielitis post-amputación. J. Suils/J. Mora....................... 26 Espondilodiscitis Caso 21 Espondilodiscitis. L. Gracia/P. Notta........................................................... 54 Pie diabético Caso 24 Enfermedad de Charcot versus Infección. E. Noriega/A. Benítez.................. 62 Sistema Génito-Urinario Poliquistosis renal Caso 29 Poliquistosis renal sobreinfectada. A. Benítez/R. Jaller................................. 74 Sistema cardiovascular Endocarditis infecciosa Caso 30 Central venous catheter infection in a case with axillo-femoral by-pass. E. Lazzeri...... 80 Dispositivos intracardíacos Caso 36 Infección de DAI abdominal. S. Aguadé..................................................... 94 Prótesis vasculares Caso 39 Infection of aorto-bifemoral by-pass and response to treatment. F. Jamar... 100 Sistema Digestivo Enfermedad Inflamatoria Intestinal Caso 42 Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Diagnóstico y valoración de la respuesta. J. Martín-Comín........................................................... 110 Miscelánea Fiebre de origen desconocido Caso 43 Histoplasmosis. M. Cortés / E. Llinares....................................................... 114 Vasculitis Caso 46 Arteritis de Takayasu. A. Fernández/V. Camacho......................................... 120 Sarcoidosis Caso 48 Sarcoidosis cardíaca. A. Muxi/P. Brito-Zerón/TM. de Caralt......................... 124 Fibrosis retroperitoneal Caso 51 Fibrosis retroperitoneal idiopática. Diagnóstico y valoración de la respuesta. A. Sabaté/ J. Robles................................................................... 130 Tuberculosis y síndrome de inmudeficiencia Tuberculosis y síndrome de inmudeficiencia humana Caso 54 Spine tuberculosis demonstrated by 18F-FDG PET-CT. M. Sathegke......... 138 Pediatría Caso 59 PET-TC en la artritis idiopática juvenil. I. Roca/Espinet-Coll...................... 150 Abreviaturas utilizadas........................................................ 165 |
Comprar en la tienda Aula Médica está garantizado con el sello de calidad de la editorial Nº 1 en Libros de Medicina.
Cada día son más los clientes que confían en nuestra web para hacer sus compras por el precio y por el servicio.
Comprando a través de nuestra tienda tiene la garantía de que al realizar el pago lo hará de forma 100% segura. Sin Comisiones.